Financiamiento de la ciencia

Cinco antenas del Australia Telescope Compact Array, cerca de Narrabri.

Financiamiento de la ciencia se refiere al sostenimiento económico de la investigación científica, tanto en ciencias "duras" y tecnología, como en ciencias sociales y humanidades. El término a menudo connota el financiamiento obtenido a través de un proceso competitivo, en el que un conjunto de proyectos de investigación son evaluados y los más prometedores reciben financiación. Estos procesos son administradas por el gobierno, corporaciones o fundaciones.

La mayoría de la financiación de investigación proviene de dos fuentes principales: las empresas (a través de investigación y desarrollo), entre ellas grandes empresas tecnológicas con I+D propio, y los Gobiernos (principalmente a través de universidades y organismos gubernamentales especializados, a menudo conocidos como consejos de investigación). Algunas investigaciones científicas son llevadas a cabo (o financiadas) por organizaciones sin ánimo de lucro.

Según datos de la OCDE (2015), más del 60% de la investigación en ciencia y técnica se lleva a cabo en industrias, el 20% en universidades y 10% por el gobierno.[1]​ Comparativamente, en los países con menor PIB, como Portugal y México, la contribución de la industria es significativamente menor. El financiamiento gubernamental en ciertas industrias es mayor, y domina la investigación en ciencias sociales y humanidades. De manera similar, con algunas excepciones (por ejemplo, biotecnología) el gobierno provee la mayor parte de los fondos para la investigación en ciencia básica.[cita requerida] La investigación comercial se centra mayormente en el corto plazo, en función de las posibilidades de comercialización de innovaciones y nuevos productos, en lugar de proyectos de aplicación a largo plazo (tales como la fusión nuclear).[2]

Según datos de UNESCO, el Gasto Bruto en Investigación y Desarrollo (GBID) mundial ascendió, en 2013, a 1.478.000 millones de dólares.[3]

  1. «Indicadores de ciencia, tecnología e industria de la OCDE 2015». www.oecd-ilibrary.org. Consultado el 8 de marzo de 2017. 
  2. Taylor, R.A. (2012). «Socioeconomic impacts of heat transfer research». International Communications in Heat and Mass Transfer 39 (10): 1467-1473. doi:10.1016/j.icheatmasstransfer.2012.09.007. 
  3. UNESCO. «INFORME DE LA UNESCO SOBRE LA CIENCIA. Hacia 2030: Resumen Ejecutivo». 2015: 7. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne